Aceleración Martes - Diseño de Identidad


Para la aceleración de esta semana, la cual se relaciona con los conceptos de diseño de identidad que vimos el martes pasado, decidí analizar el Banco Credicoop.

Banco Credicoop

Origen

El Banco Credicoop Cooperativo fue creado en 1979 por la fusión de cuarenta y cuatro cajas de crédito cooperativas, algunas con más de sesenta años de actividad y bajo la orientación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, que —aún hoy— sigue guiando su actividad. Se encuentra asociado a la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y es miembro de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y de la Confederación Internacional de Bancos Populares (CIBP).

Mision 

Por ser una institución sin fines de lucro y basada en el principio solidario de ayuda mutua, tiene por objeto prestar servicios financieros eficientes y de calidad a todos sus asociados. Entiende la actividad financiera como un servicio público, y es por eso que trabaja orientando el crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas; asimismo profesionales y entidades de carácter social que impulsan y promueven una economía de desarrollo productivo. A diferencia de lo que sucede en las empresas con explícitos fines de lucro, en las que los votos dependen de la cantidad de capital que haya aportado cada socio, en Credicoop, debido a su condición cooperativa, cada asociado tiene derecho a un voto. 


Estructura Organizacional

Su estructura organizacional tiene una fuerte tendencia hacia la horizontalidad en su conducción, administración y gestión. En cada filial, funciona una Comisión de Asociados de la que participan pequeños y medianos industriales, comerciantes, profesionales, productores y cuentapropistas, que son asociados al banco por ser titulares de alguno de los productos financieros. 





Página web:



Slogan

"La Banca Solidaria"

Redes-Facebook


Reflexión 

En este caso particular, creo que es oportuno resaltar, con gran énfasis, la imagen corporativa de la empresa. En el texto de Ledesma y Pujol, se hace referencia al toyotismo y al modelo corporativo japonés ya que, en estos casos, se intenta borrar las diferencias entre los dueños y los obreros y qué es esto, lo que conforma la base del programa de identidad. Como mencione anteriormente en la estructura de la empresa, se percibe cierta horizontalidad, que permite ver cómo se identifica y se maneja la empresa frente a sus empleados y la imagen que transmite al publico. Este tipo de diseño de identidad esta altamente presente en la imagen del Banco Credicoop. 

Este tipo de organización, permite que se realicen análisis como el que realiza esta nota sobre la empresa:

"Dado que no existe participación efectiva sin sentido de pertenencia, el Banco Credicoop ha logrado la apropiación de los valores cooperativos y humanistas que defiende por parte de sus asociados. De este modo, establece vínculos sólidos dentro de la institución y también con la comunidad a partir de un desenvolvimiento económico que los compromete e involucra de manera responsable con toda la sociedad. No hay mejor manera de difundir la práctica cooperativa que demostrando que este tipo de actividad es económicamente viable mediante la eficiencia en la resolución de necesidades económicas, es decir, ser ejemplo de las relaciones de ayuda y colaboración que se promueven."

Inferimos entonces, que esta es la imagen que la empresa comunica a su publico y es la manera en la que como dicen las autoras: "comunican para vender" y crean su identidad visual. 

Es mediante esta forma que la empresa cooperativa logra sus recursos identitarios y asegura el reconocimiento de la empresa. A su vez, utilizan frases como la de su slogan para apelar a su audiencia y presentarse a los argentinos.

Personalmente, creo que la cooperativa presenta cierta coherencia en la imagen que exhibe frente a las personas. Encontramos correspondencia en su pagina web y en sus redes. Donde si bien, el contenido es un tanto desactualizado con la realidad y no tienen redes sociales como instagram, que permiten apelar a una audiencia mayor, tienen coherencia en su mensaje y en su identidad visual generada a través de los colores que utilizan, entre otros factores. Podríamos decir, por consiguiente, que encuentran su identidad en lo que hicieron y no buscan identidad en lo que no son. Crean su identidad mediante un discurso que involucra un nosotros y los convierte, por tanto, en el principal banco cooperativo de capital ciento por ciento nacional. 


Fuentes:












 

Comentarios

Entradas populares